top of page

¿Puedes escribir y publicar un libro? Cuidado con las trampas más comunes

  • Foto del escritor: Jimena Fer Libro
    Jimena Fer Libro
  • 27 nov 2022
  • 12 Min. de lectura

Actualizado: 22 oct

La primera respuesta que te viene a la cabeza dice más de ti que de la realidad editorial. Habla de tu relación con lo posible y con lo imposible. El camino no es sencillo, faltan mapas e información. Y sí, las trampas en el camino se multiplican. Pero también hay forma de sortearlas.


Las editoriales publican libros que creen que se venderán bien y también libros que saben que se venderán bien. Se ocupan de impulsar autores y ayudarlos a crecer, esperando que el esfuerzo dé réditos a largo plazo. Me gustaría señalar algo importante: cuando uso la palabra editorial, lo hago considerando el término habitual y no incluyo los servicios editoriales.


 Unas lo hacen mejor, otras, no tanto; pero todas cuentan con años de experiencia sobre lo que puede ser aceptado por su público, sobre lo narrativo y cómo gestionar la experiencia del libro. Hay sellos editoriales, muy pocos, para autores mediáticos; otros muchos ofrecen libros a un público amplio que busca entretenimiento y evadirse; algunos pocos se ocupan del público al que le gusta la literatura y el arte; también hay sellos que se ocupan de la zona intermedia. Todos buscan escritores noveles que puedan escribir para publicar su libro. Si no fuera así siempre se estaría publicando a los mismo autores y nada más, lo cual, evidentemente no sucede.


Ahora bien, puede que creas que no es posible, que estés convencido incluso y te agarres a las noticias falsas que corren como la pólvora. Te acabarás quemando. Y eso no nos interesa, para nada. Escribes, creas, cuentas historias. Vigila las trampas del camino para sortearlas. Cuídate y no te dejes quemar. ¿Qué tal si lo evitamos? Es posible escribir y publicar un libro. Pero hay que hacerlo bien.


Índice

Donde se descubre que el riesgo y la apuesta son parte de toda historia que merece contarse.

La confusión entre ruido y palabra, entre número y voz verdadera.

El mito del anonimato frente al ojo atento que siempre busca lo nuevo.

La verdad silenciosa de quienes leen en la sombra lo que aún no tiene nombre.

La fábula del miedo a perder la propia voz justo cuando alguien la escucha.

La ilusión de que un nombre abre puertas cuando lo que las abre es la escritura.

El engaño más cruel: creer que hay que pagar por ser leído.


¿Puedes escribir y publicar un libro? Cuidado con las trampas más comunes


Lo más determinante para escribir y publicar un libro

Donde se descubre que el riesgo y la apuesta son parte de toda historia que merece contarse.


Cuando una editorial apuesta por un manuscrito, está invirtiendo dinero que puede perder. Siempre hay un factor de riesgo, es parte del negocio de publicar. No le queda más remedio que asegurarse en la medida de lo posible de que ese libro alcanzará a los lectores que merece y que les interesará mucho. Para eso hay parámetros.

Los manuscritos que llegan a las editoriales se registran y luego pasan a un editor que hace la criba. Si la superan, entonces se entregarán a los lectores editoriales que lo valorarán más extensamente. Si el resultado es positivo, entonces pasará a la mesa del editor, luego a otro editor y más adelante a una reunión de editores hasta que todo el equipo cree que es un manuscrito por el cual vale la pena apostar. Es una forma de reducir el riesgo.

La valoración nunca depende del gusto personal sino de que cada manuscrito cumpla con una serie de condiciones. Encontrarás esos parámetros editoriales en un documento en pdf descargable. ¡Aquí! Son 25 páginas en las que te ofrezco información y teoría sobre los criterios de selección de manuscritos en las editoriales medianas y grandes de España con las que colaboro desde hace 20 años.




Tener muchos seguidores para poder publicar

La confusión entre ruido y palabra, entre número y voz verdadera


Falso. Tener muchos seguidores, ser amigo de alguien con influencia, tener enchufe, marca, branding y un largo etc. señalan cuestiones que nada tienen que ver con el manuscrito y mucho menos con la narrativa. Muchos autores, los conozco personalmente, llegan a publicar sin redes. Eso sucede porque escribir y publicar es posible.

Lo más importante de todo el proceso de publicación es el manuscrito. Los editores le pedirán a un autor sin redes sociales que se abra un perfil para que sus lectores puedan contactarlos, sin lectores no somos nada.

No deja de sorprenderme que de forma sistemática se olvide el manuscrito, la única parte de todo el proceso de escribir y publicar que sí puedes controlar porque la escritura te pertenece. Cuando lo menciono, indefectiblemente me sacan el ejemplo de los escritores mediáticos y famosos que publican. Claramente quien opta por esta línea de defensa no tiene ni idea del mercado editorial actual ni de lo que se publica. Esos famosos no alcanzan el 3% de todos los autores que se publican.

Quiero recordarte que España es un país donde autores muy literarios como Luis Landero o Almudena Grandes son bestsellers junto a otros tantos en todos los géneros. Contamos con excelentes autores en nuestra lengua. Y los índices de lectura suben cada año, le pese a quien le pese. Leer no implica comprar libros, es principalmente leer libros, ¿verdad? Los números del Ministerio de Cultura español en los índice de lectura anuales me avalan. Somos una país que cada año lee más.


Ninguna editorial quiere manuscritos de desconocidos

El mito del anonimato frente al ojo atento que siempre busca lo nuevo.


Falso. Los manuscritos no crecen en los árboles ni caen del cielo. No es nada sencillo dar con un buen manuscrito. Nunca se sabe de dónde puede llegar un excelente manuscrito. Por eso los editores se ocupan de estar en todas partes a ojo avizor. Por eso hay editores con varias funciones asociadas a encontrar nuevos autores.

Si alguien manda un manuscrito narrativamente muy interesante, pero que no tiene cabida en la editorial, se le sigue la pista al autor. Si alguien manda un manuscrito con una excelente idea, pero con una narrativa espantosa, se le sigue la pista esperando que mejore. Si alguien manda un manuscrito muy bueno, pero que no es para el público del sello, se le sigue la pista. Si alguien manda un manuscrito que necesita madurar un poco y mejorar narrativamente, se le sigue la pista.

Sin embargo, si alguien envía un manuscrito que no funciona narrativamente o que le falta mucho en este aspecto, que no ofrece los requisitos narrativos mínimos que menciono en el documento pdf descargable en la sección "Aprender gratis", pues, se olvida inmediatamente, en menos de un par de segundos. Hay mucho trabajo en editoriales, siempre es un "corre que no llego a la semana pasada". No hay tiempo que perder.

Las editoriales tienen un cupo anual para los noveles desconocidos y para los autores sin agente. Es más, puedes consultar la historia de la editorial Planeta, fue así como empezó José Manuel Lara, publicando a noveles, descubriendo nuevos valores y aún hoy la editorial sigue haciéndolo. Escribir y publicar es posible y siempre lo ha sido.

Y cómo no, un espacio para mi mecenas. Te agradezco que me dejes elegir a mí también.




En las grandes editoriales no se leen los manuscritos de desconocidos

La verdad silenciosa de quienes leen en la sombra lo que aún no tiene nombre


Falso. ¿Entonces yo qué he estado haciendo estos 20 años pasados? Imagínate que estoy hablando con alguien que se cree que todo es importante para publicar menos su manuscrito y que encima, no se lee. Yo insisto y me apoyo en mi experiencia editorial, obviamente. Y a veces parece que valga menos que ciertas opiniones sin conocimiento alguno.

Entonces alcanzamos el magnífico momento en que me rebaten con la ilustre frase: “Se sabe que en las editoriales no se leen los manuscritos que llegan”. ¿A lo mejor he estado viviendo en una dimensión paralela?

Todos los libros que sacas de la biblioteca o te compras, antes han pasado por más de un lector y algún que otro editor. Nadie menciona a los lectores profesionales, es raro que se haga. Nada de eso quita que se hace un trabajo muy concienzudo. Y esta frase del “Se sabe que en las editoriales no se leen los manuscritos que llegan”, personalmente me parece de una falta de respeto enorme hacia innumerables profesionales, además de cierta ignorancia.


En las editoriales te cambian tu libro para publicarlo

La fábula del miedo a perder la propia voz justo cuando alguien la escucha


Falso. Un autor que sabe escribir, sabe de narrativa y encontrará su editor. ¿Te sorprende? Pues es lo más natural del mundo que sea así. Sucede una vez que el manuscrito es aceptado por un montón de gente: editor junior, lectores editoriales, editores, editores senior, director editorial en reuniones varias, entonces se contacta con el autor. Si tiene agente, se hace a través del agente y se reúnen.

Los editores nunca te van a cambiar un libro que se ha aceptado. Si se ha aceptado es porque interesa, no para cambiarlo completamente. Primero, se valora y aprueba. Una vez que esto sucede, no hay ganas de cambiarte tu historia, para nada. Si la editorial quiere publicar tu novela es porque le interesa, no porque quiere cambiarla, lo repito. No verlo es muy infantil. Solo te van a ayudar a mejorar tu narrativa y elevarla, se van a retocar los aspectos técnicos. Ningún editor tiene ganas de cambiar los manuscritos porque eso simplemente no es posible, porque los editores sostienen una actitud profesional.

Y porque la industria editorial respeta las novelas en las que cree y a sus autores. Los habrá mejores y peores, pero si algo distingue a todos es las ganas de dar lo mejor a una novela siempre. Tenlo muy claro, se trata de algo fundamental. Escribe, escribe mejor.

Y si un autor no tiene agente, una vez que el manuscrito es aceptado, lo normal es encontrarse en un bar para un café en lo que parece una charla distendida. Pero ninguna charla con un editor es completamente distendida, aunque lo parezca. Siempre es una cuestión profesional. Tómala como una entrevista de trabajo con alguien que te entiende como escritor y que valora tu trabajo antes de que te lo den. Pero nunca, jamás de los jamases, deja de ser una entrevista de trabajo y lo puedes perder.

Los editores necesitan ver y comprobar que se trata de un autor serio que se pone a trabajar de verdad, que sabe de lo que escribe. Cuando hay un agente, pues esta persona lo garantiza. Si no lo hay, lo tienes que probar tú como autor no solo por lo que digas sino por tu actitud profesional y porque lo demuestras.

Algunas editoriales buscan autores con un perfil fuerte, que puedan defenderse ante los medios y cautivar a los periodistas, son las menos, pero haberlas, haylas. Un autor con actitud profesional trabaja de verdad, no tarda en enviar las correcciones necesarias, trabaja codo a codo con los editores.

A nadie le gusta alguien que sin saber de narrativa, por ejemplo, no acepta cambios fundamentales para al final darse cuenta de que la novela ha mejorado muchísimo. Como autor, sin embargo, no puedes aceptarlo todo, todo se somete a tu criterio y cuando un autor dice "no", pues es "no".


Es necesario contactar a los editores por nombre cuando envías tu manuscrito para que lo consideren

La ilusión de que un nombre abre puertas cuando lo que las abre es la escritura


Falso. Para nada. Quien afirme eso, lo hará por desconocimiento, por presunción o porque quiere venderte una lista de emails a un precio alto. A lo mejor es un autor muy formal y con mucha buena voluntad, pero que no ha trabajado en una editorial mediana o grande en España. O puede tratarse de alguien que quiere venderte esa lista. Si no conoces al editor, ni se te ocurra hacerlo.

Si en la web de la editorial se afirma que se aceptan manuscritos, lo mejor es que lo envíes a la dirección indicada para su recepción. Si, en cambio, no se aceptan manuscritos, más te vale que sea perfecto si vas a hacerlo llegar por algún conocido.

El enchufe no funciona si la novela no acaba de entusiasmar a un editor o si no puedes garantizar decenas de miles de ventas en un mes con un manuscrito más que aceptable. Escribir y publicar es posible cuando hay un buen manuscrito que cabe perfectamente en ese sello.

Es realmente importante que entiendas algo fundamental: tu manuscrito tiene que pasar la criba y las valoraciones de los lectores de la editorial en cuestión. Y para que así sea, ha de cumplir con los requisitos fundamentales que explico en ¿Qué esperan las editoriales de un manuscrito?


Las editoriales cobran por publicar tu libro

El engaño más cruel: creer que hay que pagar por ser leído


Falso. Una editorial valora un manuscrito, lo aprueba y considera su publicación, firmas un contrato y recibirás un adelanto cuyo valor es el de tus regalías completas de la primera tirada hasta que se agote. Si ese libro no se vende como se tenía previsto, la editorial pierde dinero.

He oído de muchos casos en los que llama una editorial muy interesada y luego propone al autor una cantidad determinada de dinero para que pague la inversión que supone su libro. En estos casos se trata de servicios editoriales y no de editoriales en el sentido clásico del término.

También me cuentan de agentes que cobran por adelantado, lo cual es inaudito. Un agente percibe dinero cuando el autor cobra, recibe un porcentaje del porcentaje del autor con la editorial.

Si eres autor y quieres publicar con editoriales tradicionales no tienes que pagar nada por adelantado, solo necesitas invertir en tu calidad narrativa. Escribir y publicar es posible y las editoriales que se interesen en tu manuscrito te pagarán por haber escrito.


PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE ESCRIBIR Y PUBLICAR UN LIBRO


¿De verdad todavía es posible publicar un libro si nadie te conoce?

Sí. Las editoriales necesitan nuevas voces tanto como los autores necesitan editoriales que confíen. Los equipos editoriales están atentos a manuscritos bien escritos, con estructura, voz y mirada propia. No buscan nombres, buscan historias que puedan sostenerse solas.


¿Cuántos manuscritos se leen realmente en las editoriales grandes?

Muchos más de los que se imagina. Cada sello recibe cientos de textos, pero el filtro inicial lo hacen lectores profesionales y editores que saben detectar en pocas páginas si un manuscrito tiene potencia narrativa. Que no se hable de ellos no significa que no estén ahí: son el corazón invisible del sistema.


¿Qué valoran más los editores cuando leen un manuscrito?

El tono, la coherencia narrativa, la construcción de la emoción y la madurez del lenguaje. No se busca perfección, sino autenticidad y dominio del oficio. Un manuscrito con ritmo, tensión, verdad narrativa y originalidad tiene más opciones que uno “correcto” pero sin alma.


¿Tener seguidores ayuda a publicar?

Puede ayudar, pero no determina nada. Las redes sociales amplifican, no legitiman. Un autor sin redes puede publicar; un autor con miles de seguidores puede quedarse fuera. El libro siempre gana o pierde por su narrativa, no por su marketing.


¿Qué diferencia hay entre una editorial tradicional y un servicio editorial?

La editorial tradicional invierte en ti: corre con los gastos, paga un adelanto y asume el riesgo. El servicio editorial cobra por publicar. La primera apuesta por tu obra; el segundo te ofrece un producto. Es importante saberlo antes de firmar.


¿Cómo puedo saber si mi manuscrito está listo para enviar?

Cuando cumple con los requisitos fundamentales narrativos. No se trata de corrección del lenguaje, como en las redacciones del cole, sino de expresión literaria. Cuando la historia respira sola, cuando cada escena tiene una función y el texto mantiene ritmo sin repetirse ni sobreactuar. En otras palabras: cuando puedes leerlo en voz alta sin sentir que justificas nada. En mi espacio “Aprender gratis” encontrarás una guía descargable con los criterios que usan las editoriales para valorar un manuscrito.


¿Conviene tener un agente literario antes de publicar?

Depende del tipo de libro y de tu recorrido. Un agente puede abrir puertas y negociar mejor los contratos, pero sin una buena novela no hay puerta que abrir. Primero escribe el libro, luego busca quién lo defienda. No contactes nunca a más de un agente a la vez.


¿Puedo contactar directamente a un editor para que lea mi manuscrito?

Siempre que lo mandes al sello donde puede tener cabida. Lo correcto y necesario es seguir los canales oficiales de recepción o hacerlo a través de un agente. Enviar un manuscrito por vías informales rara vez tiene buen resultado. En este sector, la profesionalidad se nota incluso antes de leer la primera página. Preséntalo correctamente, escríbelo mejor.


¿Por qué tantos autores creen que las editoriales no leen los manuscritos?

Porque es más fácil culpar a un sistema opaco que enfrentarse a la exigencia de mejorar el propio texto. Pero lo cierto es que sí se leen, y mucho. La edición es un oficio y, como todo oficio, tiene su parte silenciosa: trabajo, tiempo y revisión.


¿Qué puedo hacer mientras espero una respuesta editorial?

Seguir escribiendo. No detener el proceso creativo en la espera. Cada texto que nace mientras aguardas es una forma de ampliar tu territorio narrativo. Y cuando llegue la respuesta, sea cual sea, te encontrará en movimiento.






Los mitos falsos sobre escribir y publicar son innumerables. Si conoces alguno que no he mencionado, por favor no dudes ni un segundo en comentármelo por mis redes. Te contestaré y haré una segunda parte de esta entrega.

Escribir y publicar ya no es un proceso sencillo, hagamos de manera tal que no lo sea aún más y borremos las ideas confusas que solo alimentan tu desaliento.


Escribir y publicar un libro sigue siendo posible. Las editoriales continúan buscando nuevas voces que comprendan la narrativa como oficio y como arte. No hay atajos, pero sí caminos claros: conocer el proceso editorial, dominar la técnica narrativa y presentar un manuscrito sólido. Si quieres entender cómo piensan los editores y qué miran en un texto antes de apostar por él, puedes leer también ¿Qué esperan las editoriales de un manuscrito? o descargar el material gratuito en Aprender gratis con los criterios de valoración que utilizan las editoriales medianas y grandes en España.

En Jimena Fer Libro llevo más de diecisiete años trabajando con autores que hoy publican en sellos tradicionales. Este artículo forma parte de una serie sobre la realidad editorial actual: sin mitos, sin fórmulas vacías, con la verdad de quienes editan y escriben de verdad.



3 comentarios


antonioquialon
26 jul 2024

Hola, Jimena.


Gracias por abrirme los ojos por medio de estas reflexiones. Me estaba dejando sugestionar, para mal, por quienes no han sabido dar los pasos apropiados, que parecieran legión, pero estoy seguro de que se trata de una minoría, eso sí, con gran proliferación en la Red. Cada uno cuenta la película según la vio. El que estaba más pendiente de las palomitas y de los arrumacos que de la pantalla, tiende a perderse detalles relevantes para poder comprender el final de la historia. Hay guiones que no son para todos los públicos, y fin: mejor dedicarse a ver series, u a otra cosa.


Siempre he tenido en muy mal concepto a las redes sociales y su falso mundo.…


Me gusta

cesar pachon
cesar pachon
01 dic 2022

Hola Jimena, me encantó la claridad con la que describes la industria editorial. Como escritor novato, ando en el proceso de investigar todo esto de las editoriales, el vanity-press, la auto-publicación, el amazon KDP, etc... Y es la primera vez que encuentro material de alguien de la industria editorial que realmente va en contra de todo lo que encontramos en línea. Es muy refrescante!

Por mi parte, escribiendo desde Colombia, me puse en la tarea de iniciar un blog (www.cesarpachon.co) y las obligatorias presencias digitales, y ya estaba muy decidido a irme por el KDP, pero este artículo me hace repensar la posibilidad de acudir a una editorial tradicional primero.

Quisiera aprovechar para pedir tu consejo con respecto a autores…

Me gusta
Jimena Fer Libro
Jimena Fer Libro
01 dic 2022
Contestando a

Hola, César,

muchas gracias por tu comentario. Verás, hay dos caminos muy diferentes y ambos requieren un excelente manuscrito. Para autopublicar sí que necesitas hacer muy a conciencia tu propio márketing y toda una serie de cosas porque tú realizas todos los roles editoriales y vas a necesitar alguien que te edite, alguien que te diseñe la portada, hacer la promoción (tú u otra persona), etc, etc. Cuando autopublicas tú eres la editorial. Y por eso te encargas de que sea un texto muy bueno con más razón aún. Si buscas editorial, siempre tienes que hacerlo localmente, sí. Los mercados editoriales funcionan así. Y por suerte en Colombia hay un movimiento intenso editorial. Ser desconocido o no es lo d…


Me gusta
bottom of page