top of page

10 pasos para atravesar el bloqueo creativo

  • Foto del escritor: Jimena Fer Libro
    Jimena Fer Libro
  • 26 may
  • 8 Min. de lectura

Actualizado: 13 jun


A veces quieres escribir, pero no puedes.


No es falta de ideas ni de talento: es algo más profundo. Un bloqueo creativo que se instala como una niebla, que no permite verse y te deja mirando la página en blanco sin saber por dónde empezar. Si has perdido el ritmo, la confianza o simplemente el impulso, este artículo es para ti. Aquí no encontrarás fórmulas rápidas, para nada, sino una mirada para que comprendas lo que puede estar sucediendo junto a una guía literaria y emocional para escribir cuando no puedes, para sostener el silencio sin culpa y volver a escribir desde lo que eres hoy aquí y ahora, para darte permiso para escribir. Porque recuperar la escritura no es forzarse: es recordar, respirar, y volver palabra a palabra. Quien me sigue, sabe que dedico un tiempo especial a este tipo de cuestiones. Y esto es así porque conozco demasiadas personas que pasan por la experiencia del bloqueo y no hay información rigurosa al respecto, lo cual me preocupa y ocupa bastante. Defiendo que si tienes un sueño, es necesario luchar por él. Pero a veces, no tenemos las herramientas que pueden ayudarnos. O nos falta información. O la información que hay no ayuda sino todo lo contrario. Sobre los procesos de escritura hay mucha palabrería barata que detesto especialmente. En mi blog hay varias herramientas para que puedas escribir. Y suelen funcionar bastante bien. Pero, si no las aplicas, no habrá nada que se pueda hacer, porque hay una parte que es tu responsabilidad exclusiva. Un bloqueo aparece en un segundo y a veces requiere un trabajo constante para superarlo. Que no quede por que no te hayas puesto con lo necesario o por que te falten el conocimiento y las herramientas necesarias para navegar hacia tus horizontes de escritura. La palabra nace de los sueños, por eso es tan importante cuidar y mimar a unos y otros.


Índice

  1. Reconocer el bloqueo: cuando las palabras no llegan. Mapa literario del bloqueo creativo

  2. Habitar la pausa: escribir cuando no puedes. Un refugio para quienes han perdido la voz

  3. Aceptar el aislamiento: la isla interior del escritor. Cuando todo dentro calla

  4. Escuchar el cuerpo: cuando la escritura se encoge. Cómo entender (y abrazar) el bloqueo

  5. Honrar la voz apagada: escribir desde el silencio. Guía literaria para el silencio interior

  6. Mirar los pensamientos: cuando la mente no colabora. El peso invisible que nos desconecta

  7. Sentir lo que se calla: emociones que bloquean. Cuando el bloqueo se disfraza de normalidad. Escribir desde la máscara

  8. Cuando el bloqueo se disfraza y engaña. Cómo escribir si estás bloqueado Cuatro pasos con alma

  9. Caminar con paciencia: cómo empezar a volver. Una historia sobre ternura, estructura y vuelta

  10. Reflexiones finales Tu escritura no te ha dejado: solo espera


bloqueo narrativo

  1. Reconocer el bloqueo: cuando las palabras no llegan: mapa literario del bloqueo creativo


Hay muchos tipos de bloqueos. Hay bloqueos que no se abren con recetas fantásticas, ni con listas de productividad. Efectivamente, hay bloqueos que no se disuelven empujando, ni se vencen con frases motivacionales. Son silencios densos que se instalan dentro, como si alguien apagara todas las lámparas de la casa.

Cuando la mente se llena de niebla y las manos no pueden aferrarse a la página, cuando todo intento de escribir se ahoga antes de nacer, no estamos ante la pereza ni la procrastinación. Estamos ante un colapso profundo, una retirada del alma.

Puede que ahora mismo estés ahí, en ese lugar sin puertas. O tal vez le pase a alguien a quien quieres. Este texto es un farol para ese pasillo oscuro. No te prometo salidas rápidas. Solo acompañamiento. Y una forma distinta de mirar ese silencio.


O hacer este pequeño ejercicio narrativo. Escribe una escena en la que un personaje sostiene un objeto heredado. Deja que lo inunde una emoción confusa. No expliques: muestra. No juzgues: observa.


"...a través de la atemporalidad misma, se da en cierto modo la trascendencia que es el signo de lo específicamente humano. Este trascender que de los sueños reales se desprende, encuentra, para cumplirse, el camino de la creación por la palabra."
María Zambrano

  1. Habitar la pausa: escribir cuando no puedes. Un refugio para quienes han perdido la voz


No todos los bloqueos creativos son iguales. Hay algunos que no se notan desde fuera, pero dentro arrasan. No es falta de ideas. Es el cuerpo entero que se niega a crear. Una parálisis que no se nombra porque no cabe en el calendario.

Cuando nos hemos exigido demasiado, cuando la vida nos ha arañado más de la cuenta, el sistema se protege y se encierra. Cierra ventanas, baja persianas. Y escribir se vuelve impensable. Porque imaginar exige seguridad. Y hay días, semanas, meses en los que lo único que queremos es sobrevivir.


O hacer este pequeño ejercicio narrativo. Escribe una escena como si el tiempo fuera miel. Densa, lenta. Una persona en la cocina. Un vaso que se llena. Una mirada que no se sostiene. Todo pesa. Todo calla.


  1. Aceptar el aislamiento: la isla interior del escritor. Cuando todo dentro calla


Hay quienes, cuando se apagan por dentro, construyen una cabaña invisible y se refugian allí. No por desinterés, claro, sino para protegerse. Porque escribir se vuelve amenaza y estar con otros, una batalla. Se quedan en una habitación, las luces bajas, el cuerpo inmóvil. No hay fuerza ni para intentar algo. No hay ganas de escuchar el mundo. Desde fuera parece desidia, pero desde dentro es una tormenta.


Puedes inspirarte con Las voladoras, de Mónica Ojeda

O hacer este pequeño ejercicio narrativo. Crea una voz narrativa en primera persona. Está sola. Quiere escribir pero no puede. Describe el entorno como si hablara con él. ¿Qué le dice la mesa? ¿Qué le murmura la lámpara?






  1. Escuchar el cuerpo: cuando la escritura se encoge. Cómo entender (y abrazar) el bloqueo


No solo se apaga la mente. El cuerpo también se rinde. Se encoge, se vuelve pequeño, los hombros caen, la mirada huye. El cuerpo habla antes que las palabras, y dice: “no puedo”.

He visto esa postura muchas veces: escritores noveles hundidos, adultos que apenas sostienen la espalda. Pero cuando algo dentro comienza a despertarse, el cuerpo cambia. Vuelven el gesto, el aliento y el intentar algo nuevo, por pequeño que sea.


O hacer este pequeño ejercicio narrativo. Describe cómo se sienta tu personaje a escribir. Pero que no lo logre. Qué hace con las manos. Cómo están sus piernas. Qué sonido hace la silla. No avances. Quédate en el instante anterior.



  1. Honrar la voz apagada: escribir desde el silencio.  Guía literaria para el silencio interior


La voz se apaga en el bloqueo. Lo que decimos suena plano y lo que escribimos, más aún. Las palabras llegan sin ritmo. El lenguaje siempre es la primera muestra de que apsa algo, sea un bloqueo o un freno emocional. No hay picos ni valles, no hay variedad, todo es una línea recta que no vibra y chirría. A veces, lo único que podemos pensar es: ¿para qué?

No es flojera, ni pereza, para nada. Es que el sistema está en modo ahorro. No hay recursos internos para imaginar futuros. La mente cuida, se protege y apaga luces para no gastar energía. Entonces, la escritura se queda a oscuras.


O hacer este pequeño ejercicio narrativo. Escribe un diálogo donde el personaje hable sin emoción. Luego, interrúmpelo con un gesto inesperado.– Escribe el pensamiento más oscuro de tu personaje. En una frase, en voz baja y sin dar ni esperar explicaciones. Luego deja la página en blanco. Tal cual.



  1. Mirar los pensamientos: cuando la mente no colabora.  El peso invisible que nos desconecta


Quien quiere escribir pero no puede, a menudo se siente vacío. Cansado, sin rumbo. Y también, culpable. Sabe que está dejando pasar oportunidades, que se está fallando a sí mismo. Eso genera tristeza, arrepentimiento y vergüenza.

El colapso emocional crea un estado general de desconexión. Y esa desconexión dificulta aún más la escritura, que es, en esencia, una forma de estar en contacto con uno mismo.


Puedes inspirarte con La claridad, de Marcelo Luján

O hacer este pequeño ejercicio narrativo. Haz una lista de las cosas que tu personaje deja de hacer cuando está bloqueado. Elige una única, por ejemplo, que deja de encender una vela por la noche. Escribe una escena con eso y facilita que lo cotidiano sea el espejo del vacío.


  1. Sentir lo que se calla: emociones que bloquean. Cuando el bloqueo se disfraza de normalidad. Escribir desde la máscara.


A veces, el bloqueo no se nota desde fuera. Y si estás muy dentro, tampoco te darás cuenta. Muchas veces necesitamos salir adelante, así que mostramos que estamos bien y creemos que estamos bien, seguimos sonriendo, funcionando, socializando. Pero por dentro hay un vacío importante. Así se escribe lo justo, o nada, o textos que no sienten. Vives “hacia fuera”, pero dentro hay un silencio doloroso.

Esto ocurre, sobre todo, cuando se ha crecido en entornos donde mostrar vulnerabilidad era peligroso o castigado. Se aprende a “funcionar”, pero no a crear desde la autenticidad. Por regla general, la autenticidad es la clave de todo. La eliges desde la libertad, suele requerir un largo camino sin más guía que tu felicidad y tu certeza interior.


O hacer este pequeño ejercicio narrativo. Escribe un diálogo amable, superficial. Es muy importante que todo parezca normal. Luego, añade una frase que lo quiebre, como por ejemplo, algo que el personaje no ha querido decir o algo que se escapa.


  1. Cuando el bloqueo se disfraza y engaña.  Cómo escribir si estás bloqueado: 4 estrategias con alma


1. Valida el bloqueo. Te vas a decir a ti mismo y, a ser posible, en voz alta: esto me está pasando. Nombrarlo ya es parte del tránsito.

2. Normaliza lo que sientes. ¿Y si no eres raro, sino humano? ¿Y si tiene sentido lo que te ocurre?

3. Permítete estar donde estás. Deja de empujar. Deja de exigirte productividad. Quizá no sea momento de escribir. Quizá sea momento de escucharte.

4. Conéctate desde la paciencia. Eres una tortuga en su caparazón. No saldrás con gritos. No saldrás por obligación. Saldrás cuando haya calma. Haz silencio, ve a una zona verde y quédate cerca.


O hacer este pequeño ejercicio narrativo. Escribe una carta a tu bloqueo. No para vencerlo, sino para comprenderlo. Empieza con: “Querido bloqueo, tengo que decirte algo…”



  1. Caminar con paciencia: cómo empezar a volver. Una historia sobre ternura, estructura y vuelta


Recuerdo a una chica que soñaba con escribir. Pero tras un fracaso escolar cayó en un colapso profundo. Se aisló, pasaba horas sin hacer nada, sin escribir, sin vivir. Sus padres intentaban motivarla con presión y reproches. No funcionaba. Sus amigas le reclamaban atención y fuerza. Tampoco servía de nada.

Cuando decidió pedir ayuda, no se conectó a la segunda sesión. No por desinterés, sino porque mostrarse era demasiado. En vez de castigarla más, sus padres cambiaron de estrategia: menos juicios, más apoyo, límites claros sin castigo.

Le remarcaron que podía elegir no colaborar en casa, pero entonces no tendría acceso a ciertas comodidades. No como castigo, sino como coherencia. Y funcionó. Poco a poco, ella eligió moverse: volvió a sus sesiones de escritura, buscó un trabajo que le permitiera mantener lo que necesitaba, retomó la escritura. Fue así porque tuvo espacio, estructura, y amor sin exigencias. No todo el mundo opera de la misma manera, pero este es un ejemplo que puede ilustrar cómo un cambio de acercamiento puedo impulsar mucho.


  1. Reflexiones finales. Tu escritura no te ha dejado: solo espera


Si estás ahí, entre el deseo y el silencio, no estás sola, no estás solo. Tu escritura te espera. No como juez sino como hogar. Vuelve cuando quieras, con palabras o con silencio.

Antes de hacer algo distinto, detente. Siente. Puedes preguntarte:

  • ¿cómo me hablo cuando no puedo escribir?

  • ¿qué me exijo?

  • ¿qué me niego?

  • ¿qué me permitiría simplemente estar?


Contesta a todo esto, entrégaselo a un personaje.


Este artículo no es una respuesta. Es un acompañamiento, un lugar donde tus bloqueos también pueden respirar.


Si estás buscando cómo superar un bloqueo creativo y volver a escribir con confianza  En este artículo te presento 10 pasos para atravesar el bloqueo creativo desde una mirada profunda, poética y práctica. Si te cuesta avanzar con tu novela, retomar tus proyectos o simplemente escribir con fluidez, aquí encontrarás claves, ejercicios y ejemplos literarios para reconectar con tu voz. Recuperar la escritura es posible cuando te acompañas con paciencia, claridad y palabras que respetan tu ritmo.



¿Quieres seguir explorando cómo recuperar tu escritura con profundidad y autenticidad?


Suscríbete a mi boletín y recibe recursos exclusivos, inspiración narrativa y ejercicios prácticos para escritores que atraviesan bloqueos creativos o necesitan ideas, información y guías para publicar y escribir más y mejor.


 
 
 
bottom of page